¿Y qué tal te va estudiando Letras?: Podcast Actividad 5



 ¡Hola! Inserto aquí mi reflexión y el guion que utilicé para la misma.



¿Y qué tal estudiar Letras?

Muchas son las opiniones negativas que uno recibe cuando anuncia que se va a dedicar al arte, en mi caso, a estudiar Letras Hispánicas. ¿Es tan mala idea estudiar Humanidades? “Te vas a morir de hambre”, “¿Eso con qué se come?”, “¿Y sí hay trabajo de eso?”, “¡Fíjate, no sabía que esa carrera existía!” … Derecho también está en esa categoría humanística; ¿por qué, entonces, a Derecho se le aplaude y Letras da terror? Lo que sucede es que la segunda está muy infravalorada porque las prioridades de popularidad en la sociedad son meramente capitalistas y el arte se ve como algo de diversión únicamente. A la gente se le olvida que el arte también se estudia y que es muy complejo hacerlo. Soy Laura Velázquez y les voy a contar un poco de mi experiencia estudiando Letras.

El mayor reto cuando uno inicia a estudiar Letras Hispánicas es seguir el ritmo de lectura para todas tus materias, ya que desde el inicio hay que ser muy organizado para lograr leer todo a tiempo. Además, uno debe lograr hacer siempre una lectura de mínimo dos niveles: el primero, para comprender la obra, claro está; y el segundo para hacer un análisis crítico. Este segundo nivel es otro de los retos que nos acompañarán a lo largo de toda la carrera: construir nuestro propio criterio para el análisis literario. Esto es, redactar nuestros ensayos finales y realizar todos los ejercicios requeridos en cada asignatura; porque eso es estudiar Letras: hacer un análisis eterno de todo y conectarlo con el bagaje cultural y teórico que vamos aprendiendo o que ya poseemos.

En mi caso, inicié la carrera en época de pandemia de COVID-19 en 2020. Ya tenía nociones de lo que era estudiar literatura porque estaba en un taller de lectura en la preparatoria. Sin embargo, una licenciatura es muchísimo más demandante que un pequeño taller. Desde las primeras materias debes pulir todas tus habilidades de comunicación tanto oral como escrita, porque así son las evaluaciones. También debes aprender a investigar y buscar en fuentes académicas porque no es muy fidedigno citar a Wikipedia, ¿no? Al principio las materias del tronco común son un tanto tediosas, pero, en perspectiva, te preparan para la verdadera carrera: adquirir habilidades suficientes para elegir tu rama de especialización y ser competente en ella. Ya sea la docencia, la investigación, lo editorial, la gestión cultural o alguna otra.

            Todas las vertientes de Letras llevan a un campo sumamente importante. Personalmente, me inclino más por la docencia o lo editorial; aunque me gusta mucho también la investigación. No es para mí una desventaja ser particularmente indecisa porque todo puede ligarse entre ramas e interdisciplinariamente con otras profesiones. Por ejemplo, uno puede haber estudiado Letras, dedicarse a la investigación y enseñar en específico el tema que se está estudiando si se consigue una plaza de docente. Sabemos lo imponente y fructífero que es enseñar, pero ¿Qué tan importante es la investigación? Bueno, pues mucho. ¿Cómo podríamos deconstruirnos como sociedad si no estudiamos los fenómenos sociales que se ven reflejados en la literatura actual? ¿Y cómo vamos a averiguar en qué punto de la historia y evolución de la literatura nos encontramos si no la estudiamos a fondo y por partes? Asimismo, dentro de la docencia y la investigación, hay un espacio para la difusión: siempre se organizan coloquios y congresos o actividades culturales que permiten la promoción de la lectura. Podríamos preguntarnos ¿la gestión cultural es relevante? La respuesta es simple: es la clave para nutrir a la sociedad de conocimiento y es que, ¿cómo piensas enterarte de algo si esto no es difundido?

            Lo editorial es de gran importancia también porque, en cada texto que es publicado va implícito un trabajo de corrección en libros, folletos, periódicos o inclusive los discursos de las figuras políticas han sido escritos por algunos egresados de Letras. Tengo la dicha de formar parte del equipo editorial como prestadora de servicio en la Revista Isotopía y me he dado cuenta de lo importante y divertido que es ejercer como Letrado en el campo laboral. Por ejemplo, ser parte del proceso desde la revisión hasta la publicación de un texto que nos llega desde España, por decir algún país, es muy extenuante. Sin embargo, es algo que me gusta hacer. Colaborar en Revista Isotopía puede ser algo muy completo porque es participar en dos ramas de Letras en específico: la editorial y la de difusión. Próximamente la Revista trabajará en un nuevo número de la convocatoria permanente, al igual que en uno especial para la Feria Internacional del Libro 2024, en Guadalajara, lo que significa que no sólo hay trabajo de corrección y publicación, sino también hay que organizar actividades, entrevistas o distintas presentaciones para la FIL.

            Aún no egreso de la licenciatura, pero estoy segura de que ese “te vas a morir de hambre” es falso, el chiste es saber buscar, aprovechar las oportunidades y, sobre todo, aplicar los conocimientos adquiridos en la carrera. Estoy segura de que fuera de las paredes del aula de la universidad nos espera a todos un largo camino que recorrer lleno de aprendizajes y de buenas anécdotas.

            

Comentarios

  1. Hola Laura! Me gusta mucho la perspectiva que tienes, tu podcast resulta muy esperanzador y estoy de acuerdo contigo, uno no se muere de hambre.

    ResponderEliminar
  2. Hola Laura! Considero que los niveles son tres, literal, inferencial y el que mencionas el crítico... Y sí, eso es bien pesado cuando se hace de manera minuciosa.
    También me parece interesante que señales las habilidades sobre investigación, orales y de redacción.
    Fue un gusto escucharte!

    ResponderEliminar
  3. Hola Lau, me encantó tu podcast y las ideas que planteas, sobre todo la de: ¿Cómo podríamos deconstruirnos como sociedad si no estudiamos los fenómenos sociales? Me encantó también que hablaras sobre la importancia de la docencia, la investigación y la edición que a veces son vistas como áreas fáciles y la verdad es que son todo lo contrario. Te mando un abrazo

    ResponderEliminar
  4. Holaaa. La verdad reflexioné mucho con esta frase de "morirse de hambre" porque lo escuchamos siempre pero no puede ser más falso, así como lo mencionas.

    ResponderEliminar
  5. Querida Laura:
    Oyendo tu trabajo me doy cuenta de que la mayoría de los de nuestras carreras hemos recibido comentarios negativos por estudiarlas. Además, concuerdo contigo en que la educación y la investigación son importantes.
    Te mando un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog